Mindfulness, Psicología Positiva

¿Quiero que el momento presente sea amigo o enemigo?

tiempo2Mindfulness siempre se da en y sobre el momento presente (Germer, 2004).

Miguel A. Vallejo (2006) define Mindfulnes como atención y conciencia plena, como presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual. Pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo activo, procurando no interferir ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento.

Por tanto es un empeño en centrarse en el momento presente de forma activa y voluntaria, viviendo el momento actual, el aquí y el ahora.

Siguiendo a este mismo autor, describe el hecho de centrarse en el momento presente como sentir las cosas tal y como suceden, sin buscar su control. En la práctica de Mindfulness no se trata de centrarse en un pensamiento para cambiarlo por uno positivo, sino que se trata de centrarse en un pensamiento o actividad, la que se proponga, en sí misma, sin ánimo de control sobre ella. La intencionalidad es la de aceptar las experiencias y sensaciones tal como se experimentan. Vallejo utiliza un símil con las técnicas de exposición, ya que se pide a la persona que permanezca en una determinada situación sintiendo lo que sucede. Esta actitud permite que lo que ha de suceder o sentir acontezca de un modo completo. Vivir lo que está sucediendo en el momento supone dejar que cada experiencia sea vivida en su momento.

Cuando no experimentamos nuestras sensaciones, emociones o pensamientos en cada momento establecemos una relación disfuncional con el momento presente. Esta relación disfuncional constituye el estado “normal” de la mente. Como describe Israel Mañas (2009), “si observamos muy detenidamente nuestra mente, el movimiento de nuestros pensamientos, de nuestras emociones, como a través de un microscopio, de un modo muy profundo, radical, meditativo, podríamos describirlo así: el pensamiento parece estar siempre presente, nunca ausente (incluso cuando dormimos); parece ser incontrolable; suele estar divagando en el pasado o en el futuro, casi nunca está en el presente, en el aquí y en el ahora; se mueve en el terreno de lo conocido, de la memoria, del pasado, gran parte del tiempo está en lucha constante rechazando lo que es e intentando cambiarlo; también es temeroso, se dedica a prevenir posibles males futuros…”presente

Pero ¿por qué ocurre esto? ¿Por qué nuestra mente divaga continuamente? Eckhart Tolle (2006) indica qu
e hay tres razones por las cuales el pensamiento, o ego, tiene una relación disfuncional con el momento presente:

  •          El momento presente es útil como medio para conseguir un fin. Por ahora no puedes ser feliz, tienes que esperar hasta que llegue aquello que deseas. Estas a la espera. “La espera es una decidida pérdida de conciencia sobre el momento presente, dejando que toda nuestra atención se concentre en algo que no existe, estamos en estado de expectativa” (Jorge Lomar, 2013).
  •          El momento presente es un obstáculo que debes superar, por lo que no puedes ser feliz ahora. Pero siempre habrá un nuevo problema que resolver, por lo que siempre estarás superando obstáculos.
  •          El momento presente es el enemigo. Existe un diálogo interior en el que discutes continuamente con lo que debería o no debería estar ocurriendo.

Mientras tanto, el tiempo parece “una sucesión interminable de momentos, unos buenos y otros malos. Pero si miras con más atención, verás que no es cierto que haya muchos momentos. Descubre que siempre hay solo este momento. La vida es siempre Ahora”. (Eckhart Tolle, 2006).

1926754_conceito-relógio-tempo-branco-fundo-vermelhoA través de la práctica de Mindfulness, como decíamos al inicio, podemos hacernos conscientes de la realidad, aceptando lo que ocurre tal cual es, dejando a un lado el pasado, percibiendo el momento actual en vez de vivir el pasado como si estuviese ocurriendo ahora. Podemos contemplar el presente sin juicios anclados en el pasado.

 Vídeos relacionados: