Mindfulness, Psicología Positiva

La observación participante en Mindfulness

observationPara Germer (2005) uno de los componentes de la práctica de Mindfulness es la Observación participante, de la que dice que Mindfulness no es desarrollar un testigo imparcial, sino que se trata de experimentar la mente y el cuerpo de un modo muy íntimo.

Para Linehan (1993) el entrenamiento en Mindfulness supone instruir al paciente para que observe su cuerpo y lo describa, sin valoración y centrándose en el momento presente.

Cuando la persona practica Mindfulness no controla, sino que observa, sus respuestas fisiológicas;  la persona acepta cualquier cambio, sensación o movimiento que se produzca. Hay una implicación activa en la tarea planteada buscando conocer y sentir todo lo que acontezca en ella. Dicho interés no supone lucha o control. (Vallejo, 2006).

Pero además de las sensaciones físicas, la persona también observa lo que ocurre en su mente, sus propios procesos cognitivos. Esta observación es la que nos permite iniciar el proceso de desidentificación. La mayoría de la gente está tan completamente identificada con la voz de su cabeza – el torrente incesante de pensamiento involuntario y compulsivo y las emociones que lo acompañan – que podríamos describirla como poseída por su mente. (Tolle, 2006).

Mediante la observación participante nos hacemos conscientes de este proceso, lo vemos. Nos permite crear un espacio entre los estímulos (externos e internos) y las respuestas (externas e internas) (Mañas, 2009).

Cuanto más practicamos esta observación y  mayor espacio creamos entre estos estímulos y  las respuestas, más adecuadamente respondemos. Se trata de no reaccionar inmediatamente a cada estímulo, sino de observarlo, observar la respuesta que genera en nosotros y poder atender mejor a ese estímulo, dando una respuesta más adecuada. Cuanta mayor observación de los procesos mentales implicados, mayor oportunidad de flexibilizar nuestra respuesta tendremos. Habremos desautomatizado nuestras respuestas, nuestro “piloto automático” estará apagado.

El Mindfulness permite que la menmmhte “discierna” su propia naturaleza y revele a la persona los conocimientos, las ideas preconcebidas y las reacciones emocionales que están incrustadas en el pensamiento y en las respuestas reflexivas que generan estrés interno. Al desidentificarse de los pensamientos y de las emociones y al darse cuenta de que estas actividades mentales no equivalen al “yo” y de que no son permanentes, la persona puede dejar que aparezcan y se desvanezcan, como si fueran burbujas en un cazo de agua hirviendo (Siegel, 2007).

Existen dos procedimientos ampliamente conocidos al respecto, uno de ellos es la observación de la propia redescargaspiración y el otro fue desarrollado por Kabat-Zinn y se conoce como body-scan. Esta última técnica consiste en observar las sensaciones corporales mientras se recorre mentalmente el cuerpo, todas las sensaciones son observadas sin juzgar. Normalmente este tipo de técnicas se realizan en la práctica formal de midnfulness, pero la observación participante puede utilizarse también en la práctica informal, realizando todo tipo de tareas y actividades, podemos prestar atención a nuestras sensaciones, pensamientos, emociones y movimientos.