Sobre Psicología Positiva

Para Seligman y Csikszentmihalyi (2000), la Psicología Positiva no es sino una rama de la Psicología, que con la misma rigurosidad científica que ésta, focaliza su atención en un campo de investigación e interés distinto al adoptado tradicionalmente: las cualidades y características positivas humanas.

Según estos autores los mayores progresos en prevención han venido desde perspectivas centradas en la construcción sistemática de competencias. En este sentido, se ha demostrado que existen fortalezas humanas que actúan como amortiguadoras contra el trastorno mental y existe suficiente evidencia empírica para afirmar que determinadas características positivas y fortalezas humanas como el optimismo, la esperanza, la perseverancia, o el valor, entre otras, actúan como barreras contra dichos trastornos.

Desde esta perspectiva, la Psicología no es sólo un brazo de la medicina centrado en la enfermedad, la salud mental es mucho más que eso. En los últimos años se han alzado voces que, retomando las ideas de la Psicología Humanista acerca de la necesidad del estudio de la parte positiva de la existencia humana han aportado un sólido aporte empírico y científico a esta parte descuidada de la Psicología.

El término Psicología Positiva ha sido desarrollado por Martín Seligman, investigador que, habiendo dedicado gran parte de su carrera al trastorno mental y al desarrollo de conceptos como la indefensión aprendida, ha dado un giro radical en su orientación, elaborando y promoviendo una concepción más positiva de la especie humana.

Conceptos íntimamente relacionados (y que se tratarán en el blog) son:

  • Resilencia
  • Autoeficacia
  • Excelencia

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s